top of page

Atlantida El Mundo Antediluviano: Una investigación histórica y científica sobre el origen de la hum

  • mescresquirile
  • Aug 21, 2023
  • 7 min read


  • Atlántida: el mundo antediluviano (Atlantis: The Antediluvian World) es un libro prohibido del político e investigador norteamericano Ignatius L. Donnely (1831-1901) -autor de: Ragnarok: la era del fuego y el metal (Ragnarok: The Age of Fire and Gravel)-, publicado en 1882.El libro se basa principalmente en el relato de Platón sobre la Atlántida, y a partir de allí construye una sucesión de hipótesis que buscan fundamentar la existencia real del continente perdido de la Atlántida.Muchos de los conceptos que actualmente están vinculados a la Atlántida tienen su origen en el libro de Ignatius L. Donnely. Por ejemplo, que en aquella isla o continente habitaba una civilización tecnológicamente muy avanzada. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de su autor, Atlántida: el mundo antediluviano debe recorrer la historia y los mitos de otras civilizaciones para acercarse a la difusa historia del continente sumergido.Ignatius L. Donnely estuvo fuertemente influenciado por H.P. Blavatski y la teosofía, pero también por arqueólogos osados, quienes le brindaron un sostén para su teoría de que todas las civilizaciones proceden de la Atlántida; y más aún, que las similitudes entre sociedades tan alejadas como los Mayas, los Egipcios, los Incas, los Sumerios y los Aztecas, tienen en la Atlántida un vértice que resulta inevitable (según Donnely) para explicar la insistencia de las mismas inclinaciones estéticas, míticas, religiosas e incluso lingüisticas a lo largo y ancho del mundo antiguo.Atlántida: el mundo antedilviano se propone dar una serie de afirmaciones que vienen a responder preguntas muy antiguas.1) En el Océano Atlántico existió una isla colosal, conocida como Atlántida. 2) Las afirmaciones de Platón sobre la Atlántida no persiguen propósitos moralizantes.3) La Atlántida fue la cuna de la civilización, el primer lugar en donde el hombre pasó de ser una criatura bárbara a un ser pensante y socialmente activo.4) Con el correr de los siglos la Atlántida se volvió una nación poderosa, con capitales en el Golfo de México, el río Mississippi, el río Amazonas, el río Nilo, la costa del Pacífico Sudamericana (Incas), el Mediterráneo, Europa, África, el Báltico, el Mar Negro, entre otras regiones.5) Donnely sostiene que la Atlántida es el verdadero paraíso terrenal, es decir, el sitio idílico que aparece en todas las mitologías. Por ejemplo, el Jardín de las Hespérides de los cretenses, los Campos Elíseos de los romanos, el Olimpo griego, el Asgard nórdico, entre tantos otros. Todos estos mitos representan aquella civización misteriosa.6) Todos los dioses mayores o primordiales proceden de los mitos atlánticos. Los grandes dioses y diosas de Grecia, Egipto, Escandinavia, México y Perú son "versiones libres" de los verdaderos protagonistas de la historia: los reyes y héroes de la Atlántida, asimilados y distorsionados por otras culturas.7) De todas estas "distorsiones" o interpretaciones, la mitología de los egipcios y los incas es la que mejor representa la religión de la antigua Atlántida.8) Todos los alfabetos proceden de la Atlántida, en especial el más antiguo de todos, el alfabeto fenicio; del cual se desprenden los demás.9) La Atlántida estaba habitada por personas de distintas etnias. Entre sus pobladores había arios, semitas y posiblemente turanios.10) Tras un terrible cataclismo la isla de la Atlántida se hundió en el océano.11) Algunas personas influyentes escaparon al desastre. Ya ubicados en las capitales de las colonias, comenzaron a gobernar directamente sobre ellas; y en algunos casos, como en Egipto, alcanzaron una gloria similar.Estas son las afirmaciones que plantea Ignatius L. Donnely. Casi todas estaban ausentes hasta la llegada de su libro. Hoy en día son prácticamente un lugar común dentro de los mitos modernos.Más libros malditos. I Libros prohibidos.Más libros malditos:Ciudades subterráneas en la literatura.

  • El continente perdido de Rutas.

  • Agartha, el reino perdido.

  • La crónica de Akakor (Die Chronik Von Akakor, Karl Brugger)

  • El Manuscrito Voynich.

El resumen del libro de Ignatius L. Donnely: Atlantida: el mundo antedilviano (Atlantis: The Antediluvian World) fue realizado por El Espejo Gótico. Para su reproducción escríbenos a elespejogotico@gmail.com


La mítica Atlántida, que ha inspirado a filósofos y poetas de todas las épocas, existió realmente o es solo una leyenda? El enigma de los continentes perdidos, sumergidos junto a sus avanzadas civilizaciones, hoy está más vivo que nunca. En este ensayo Roberto Pinotti devuelve la leyenda al ámbito de la realidad histórica y científica más allá de las reductivas hipótesis mitológicas y analiza el tema confrontando distintas fuentes, valiéndose de las aportaciones de numerosas disciplinas como geografía, oceanografía, geología, biología, antropología e historia. Sobre la base de investigaciones recientes, el autor avanza una tesis revolucionaria e inquietante: la avanzadísima civilización antediluviana, vivida en la Edad de Oro y sumergida por un probable cataclismo cósmico, también podría ser originaria de otros mundos. Tal vez el hombre vivió ya en el pasado más remoto su futuro más evolucionado.




Atlantida El Mundo Antediluviano.pdf



El presente volumen recoge tres interesantes diálogos de Platón. El que lleva por título Ión trata sobre la inspiración poética, la cual, como el frenesí báquico, se considera de origen divino y no producto de un arte. Timeo, conocido sobre todo por su famoso relato sobre la isla Atlántida, si bien fue considerado hasta el Renacimiento la obra platónica más importante, aspira a explicar y describir extensamente la creación del mundo y del hombre con el fin de encontrar un estado político acorde con su naturaleza. Por su parte, Critias diálogo inacabado constituye tanto formal como dramáticamente una continuación del Timeo y en él, al hilo de su contraposición política con la antigua Atenas, se prosigue con la descripción geográfica y político-militar del fabuloso continente perdido. Traducción e introducción de José María Pérez Martel.


Los orígenes de los países son siempre misteriosos; se envuelven con mitos e historias fantásticas que, a menudo, esconden realidades mucho más profundas. Para los primeros navegantes fenicios y griegos, la Península Ibérica era un lugar remoto, envuelto en leyendas. Otear las costas del Estrecho significaba para ellos llegar al extremo del mundo, y nuestro país era como el Dorado, una tierra llena de oro y plata, de una belleza sin igual. Qué hubo de cierto en estas leyendas? Qué se escondía detrás del mito hispano de la Atlántida? Con el desarrollo de las colonizaciones fenicias y griegas se desvanecieron los límites del mito e Hispania entró en la historia. Y comenzaron a hacerse realidad sus diferentes pueblos tartesios, iberos y celtas. Este libro nos habla de aquel mito, pero, fundamentalmente, nos desvela las formas de vida, las costumbres, las creencias, los miedos y los valores de los pueblos primitivos de la Península Ibérica prerromana.


Todos los hechos afirmados en esta obra han sido minuciosamente comprobados en el curso de una laboriosa investigación, llevada a cabo por cualificados especialistas, a lo largo de años de intenso trabajo. Para promover el éxito de su labor, se les ha permitido acceder a mapas y otros registros físicamente preservados, que proceden de las remotas épocas implicadas, y que fueron conservados a pesar de las innumerables contiendas entre las turbulentas razas en el transcurso de la civilización. El esfuerzo realizado en tan ardua tarea, será ampliamente reconocido por todos aquellos que sean capaces de apreciar la crucial importancia que tiene, para la comprensión del mundo presente, el conocimiento de su remota y enigmática fase Atlante.


2 Sobre la Atlántida, la civilización perdida, se han escrito multitud de libros A lo largo de la historia. Aún hoy inspira a la literatura, a la ciencia ficción, a los comics, al cine o a los videojuegos. Estamos ante un mito que se fundamenta en autores clásicos, pero que se alimenta de creencias populares. Platón escribió en sus diálogos sobre una civilización en guerra con Atenas, una superpotencia autárquica en la que vivían superhombres gobernados por los más ancianos, que obedecían las leyes divinas y se comportaban con gran virtud: una sociedad perfecta. Con el tiempo, su naturaleza divina se fue corrompiendo hasta alcanzar una dimensión mucho más humana. Se volvieron viciosos y Zeus, como castigo, decidió exterminar el país de los atlantes. Dado que el filósofo griego se interesaba tanto por las sociedades ideales (La República, que en griego significa Ciudad-Estado) no parece insensato interpretar la historia como una parábola, un relato cuya finalidad es ilustrar una lección. Así, Platón pretendía con este mito mostrar su sociedad perfecta. Pero no sólo eso. Tal y como sugiere Hannah Arendt en La Condición humana 1, Platón sitúa a la polis como base de toda teoría política. Ser político; el equivalente a vivir en una polis significaba un mundo basado en la persuasión y la palabra. Por el contrario, todo aquel que estaba fuera de la polis como los esclavos o los bárbaros, permanecían desprovistos de una forma de vida. Lo que dieron por sentado todos los filósofos griegos es que la libertad se localiza exclusivamente en la esfera política, que la necesidad es de manera fundamental un fenómeno pre-político, característico de la organización doméstica privada, y que la fuerza y la violencia se justifican en esta esfera porque son los únicos medios para dominar la necesidad por ejemplo gobernando a los esclavos-y llegar a ser libre (Arendt, 1993, 43-44). La República, y por ende, la Atlántida acaban por marcar una idea plenamente vigente en la tradición occidental. La de la polis, integradora y libre para unos, la sociedad perfecta, feroz e inmisericorde para los excluidos del sistema, sean los esclavos del mundo antiguo o los marginados de nuestros días. Una polis que se concede el poder de la fuerza para someter a estos agentes externos. Una idea de la violencia que Hannah Arendt recuperaría en Los Orígenes del Totalitarismo, una violencia no sólo física, sino ideológica, social, cultural, histórica e incluso a veces necesaria para la configuración ideal de una sociedad perfecta, sin clases 2. A lo largo de la historia algunos defensores de la existencia de la Atlántida, como ciertas corrientes ocultistas e historiográficas, insisten en la veracidad del mito y avalan la 1 Arendt, H; (2002), La Condición humana. Colección Paidós Ibérica, Barcelona 2 Arendt,H. (1973) Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, Madrid; pág: 2ff7e9595c


 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page